sábado, 2 de marzo de 2013

LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP).


LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP).
        Se denomina así al movimiento político de cambio que impulsó a las Administraciones Públicas de distintos países a transformarse así mismas con la finalidad de adaptarse a las nuevas realidades políticas, culturales, sociales, informativas y económicas, que se manifestaron a partir de los años 80 a nivel mundial con la finalidad de dejar atrás la gestión pública tradicional.
            Los postulados de la NGP no son fáciles de aplicar en forma estandarizada, debido a las características autónomas de cada nación y en consecuencia su aplicabilidad tiene límites y requiere de un poder y una capacidad de adaptación que las administraciones públicas de cada nación tienen que trazar con estrategia e inteligencia para lograr su inclusión dentro de la vida interna de la nación.
            La NGP se concibe con la finalidad de sustituir el Estado protector y asistencialista, y procurando que este se convierta en un elemento catalizador e impulsor del proceso de desarrollo económico y social, lo cual se logrará a través de lo planteado por la NGP que impulsa que los mercados prosperen y que las personas tengan una vida más saludable y feliz. Además del hecho de que el Estado es necesario para que fije las bases necesarias que van a llevar a la comunidad económica a mejorar su competitividad en una economía global.
            Una de las finalidades esenciales de la NGP se centra en el hecho de constituir mercados para la mayoría de los servicios públicos quienes serían operados a través de agentes o agencias que tendrián responsabilidades contractuales con los consumidores; todo esto con la finalidad de lograr una adecuación de los servicios públicos a las necesidades del ciudadano.
            Entre sus elementos característicos, la NGP busca pasar de la cultura administrativa del gasto a la conciencia del coste; de la cultura del monopolio a la cultura de la competencia; de la cultura del ciudadano servidor, a la cultura del ciudadano cliente; de la burocracia a la adaptación, a la flexibilidad, a la preocupación por la productividad, y por la calidad en la provisión de los servicios, lo que a fin de cuentas viene a obligar a la administración pública a ser competitiva en el Mercado.
            Se plantea que este modelo significa un incremento de la preocupación por el cliente (ciudadano) por parte del Sector Público y la Administración, con el objetivo de buscar una adecuación de los servicios públicos a las necesidades del ciudadano, dándoles calidad pero equilibrando a su vez, el coste con la calidad, y evitando a su vez, que la Administración se convierta en rehén del ciudadano al centrarse única y exclusivamente en la satisfacción del mismo, sin escatimar las pérdidas económicas que este servicios signifique para la Administración.  
            Con estos postulados iniciales es presentada la NGP como una reacción práctica frente a la creciente tendencia a la burocratización de las sociedades, a la insatisfacción de los ciudadanos atendida con bienes y productos servidos por organismos estáticos que no evolucionan; al déficit público y a la dificultad que tienen los actores políticos para reformar la organización burocrática que domina la Administración.
Entre las principales causas que se establecen para la desaparición de la Gestión Pública Tradicional, se concentra en que existe por parte del Estado, una falta de recursos en el sistema, lo que implica que ya no se pueden seguir subsidiando los servicios como en épocas anteriores; el Estado se ve incapacitado para dar respuesta a las innovaciones propias de la globalización y así prestar el mejor servicio posible; y por último se apunta como detonante de este Estado Protector y Asistencialista que no tiene capacidad para adaptarse al rápido ritmo de cambio provocado por la competitividad internacional y por las innovaciones que se han introducido en materia de comunicación e informática, que exigen una mayor celeridad en la toma de decisiones.
            Algunos estudiosos en el área administrativa, social y política, han definido a la NGP como un movimiento, como un ámbito de estudio por parte de los académicos y un conjunto de prácticas que pueden observarse en las reformas recientes del Sector Público; y entre sus líneas maestras tenemos:
1)    Desregulación. Disminución de normas en el Sector Público, para lograr una mayor competitividad en algunos servicios públicos.
2)    Descentralización de los Poderes de la Gestión. Esto supone la creación de unidades (entidades, agencias, otras) más reducidas, con flexibilidad en las normas y sometidas al libre mercado.
3)    Énfasis en las Responsabilidades de los Gestores y motivación para la mejora. Todo esto dentro de las limitaciones de recursos disponibles.
4)    El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro, junto con la reorganización e implantación de la función pública en la gestión y las reformas. La NGP facilita el desarrollo de capacidades estratégicas que van a permitir la evolución de la administración pública y su adaptación de manera automática a los cambios que se introduzcan dentro de la organización y actividad del país.
5)    Igualmente se plantea la búsqueda de una independencia total para los funcionarios profesionales, dejando atrás los contratos públicos y los estatutos de personal para pasar a una contratación más flexible, que no ahogue a la Administración con sus pasivos y que permita la contratación de estos profesionales con criterios empresariales.
6)    Una Gestión más orientada hacia el cliente. Se incrementa el peso específico del ciudadano cliente.
7)    La introducción de la competencia y el Mercado dentro de la Gestión Pública. Todo esto en búsqueda de menores costes y mejores resultados.
8)    Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el ámbito empresarial. El uso de indicadores, la asignación de tareas y responsabilidades específicas, que logren ser resueltas con toda la eficacia y eficiencia posible.
La NGP presenta además estos aspectos que también deben conocerse, ya que además de sus dificultades de implementación de un país a otro, también presenta dos corrientes que se originan con la NGP a la hora de aplicarla y así lograr la modernización de una Administración Pública.
Estos enfoques o corrientes, se dividen en 2 corrientes, de los cuales uno se define como El Enfoque Neo-Público, que pone especial atención en el control de la apertura al mercado de los servicios públicos, y promueve la participación ciudadana y la ética en la gestión pública. Sus intereses tienden a mantener el estatus de la Sociedad imperante, va en búsqueda de reforzar el concepto de ciudadanía, potenciar los valores de lo público, reconocer nuevos derechos a los ciudadanos, conseguir la satisfacción de estos, actuar con principios como la universalidad, y la igualdad, sin darle mayor realce al economicismo, y a la gestión; incrementar el número de servicios públicos; en fin sus reformas son muy someras y no van a la conquista de un cambio total por parte de la Administración Pública.
Por el contrario el Enfoque Neo-Empresarial, pone énfasis en la Economía, la Eficacia, y la Eficiencia de las entidades públicas, al mismo tiempo que propone la clientelización de los ciudadanos. Sus principales objetivos o postulados radican en: el logro de un Estado Relacional que alcance el bienestar de la Sociedad, y no Intervencionista. La adopción del lenguaje empresarial del Sector Privado en la Administración Pública. Acortamiento de distancias entre la Administración y la Ciudadanía. La fragmentación de la Administración en Unidades más pequeñas, pero que por su autonomía van a tener mayor capacidad de respuesta.
Respecto a la aplicación de la NGP en los distintos países del mundo, esta sería más viable o no, conforme a los siguientes factores: el grado de transferencia de la gestión de los servicios públicos al Sector Privado, del modo de llevar a cabo la descentralización, de la evolución del control interno hacia el control externo por el cambio de responsabilidad directa que va de la Administración hacia un Agente terciario; de la forma en que se planteen las políticas de orientación al cliente o ciudadano y otros factores que pueden incidir en el éxito y avance de la aplicación de la NGP en un determinado país.   
Tal como se ha visto hasta ahora la NGP significa o representa una transformación del Sector Público y sus relaciones con el Gobierno y la Sociedad. Entre los problemas que ha presentado tenemos: Desigualdad en el ritmo y extensión de la transferencia de competencias; desaparición de la visión de conjunto de la Administración Pública; dificultad para vincular la recompensa individual con los intereses colectivos; dificultad para coordinar la misión de la entidad pública con los objetivos operativos de la misma e incluso con la medición de los resultados; y por último el conflicto en la determinación de los responsables de los resultados debido a la autonomía que significa la descentralización.
Sin embargo, a pesar de estas críticas, se ha establecido un criterio que si se quiere, se puede señalar como una especie de estandarización de un grupo de características que conlleva la tendencia que se deriva hacia la NGP, y estas son: la descentralización, la desconcentración e iniciativas en la gestión de la calidad, de los recursos humanos, la introducción de un nuevo sistema de Contabilidad Pública y la gestión de los Resultados.
Ahora bien esta corriente de la NGP dentro de la Administración de los distintos países, tiene como finalidad el constituirse en el instrumento de acción por parte de estos gobiernos y entre sus fuentes tenemos: la divulgación por parte de los profesionales de sus propias propuestas de reforma de la gestión pública, apuntando hacia aquellos trabajos o experiencias que pudieran calificarse como la de “mejor práctica”.
Otro elemento que sirve de fuente de conocimiento para los demás países y ciudadanos sobre la NGP, es el creciente número de premios a la calidad y a la innovación en el Sector Público que ha recibido este tipo de políticas adelantadas por la NGP, y que ha reconocido a aquellas organizaciones que han prestado servicios públicos bien gestionados; Y por último se identifica como otra fuente importante, a las ventajas de ciertas organizaciones internacionales y regionales, para disponer de información acerca de prácticas innovadoras desarrolladas por distintos países dentro del uso de las políticas planteadas por la NGP.
Este concepto de la mejor práctica, conlleva la experiencia de su aplicación en una determinada Nación, lo cual no garantiza que su aplicación en otro país sea beneficiosa para este último. Sin embargo se debe tomar como referencia, ya que son experiencias comprobadas y que han marcado pauta en la Administración de una determinada Nación. Ante esta realidad se recomienda a los países, organizaciones o entidades públicas, a que, cuando vayan a modernizar su gestión, tomen en cuenta una de las dos vías siguientes: buscar aquel ente que ha mejorado su gestión en ese aspecto y que se considere a nivel internacional como la mejor práctica para el momento; o ser innovadora y definir una nueva forma de gestión, que pueda ser considerada por el organismo ejecutante como la mejor de las existentes hasta ese tiempo, aunque se caiga en la imitación.
Conforme a lo antes expuesto, se han señalado todas las posibilidades ciertas que tiene la NGP de introducirse en las distintas Administraciones Públicas de las Naciones, pero también ella exhibe una serie de limitantes que pudiéramos señalarlas en la siguiente forma: La Introducción del Mercado y la Competencia en las Administraciones Públicas, lo cual pudiera verse limitado por la escasa presencia de partes contratantes, condiciones de producción complejas y exigentes, estructura rígida de las inversiones, numerosas eventualidades en las condiciones de trabajo, y el oportunismo de los agentes que pudiera incidir en un aumento considerable de sus costes de actuación; y la otra limitante bastante fuerte, radica en el hecho de darle poder a los Usuarios de los Servicios Públicos, quienes pudieran llegar a influir en las decisiones de la Organización.
En el párrafo anterior señalamos las limitantes, pero también existe otro fenómeno que afecta a la NGP, y este viene dado por una serie de críticas que afectan su aplicación e introducción en ciertos países y Administraciones Públicas. Estas las podemos indicar así: 
1)           La base económica de la NGP; ya que plantea la solución de todos los problemas gubernamentales a través de técnicas económicas.
2)           La base en la gestión privada; lo cual produce una fuerte diferenciación con el Sector Público, el cual presenta dificultades para determinar objetivos y medir sus resultados.
3)           El Neo Taylorismo; por cuanto es una vuelta a la gestión científica basada en la estandarización del trabajo, dejando de lado las relaciones humanas.
4)           La politización; La cual debe permanecer dentro de la Administración Pública pero su participación no debe ser excesiva.
5)           La escasa responsabilidad; ya que todavía no define claramente los límites y tareas de los miembros de la organización.
6)           Necesidad de normas éticas. La NGP asume una cultura de honradez; y en consecuencia al ofrecerse mayor transparencia en la Administración Pública, puede suceder que se detecten con más facilidad los comportamientos no éticos o corruptos del pasado.
7)           Implantación y problemas morales; ya que el trabajo de implantación de la NGP apunta a un verdadero cambio de paradigma social.
Ahora bien lo que si debe quedar claro es que la NGP se centra en la voluntad de imponer los valores y modos de funcionamiento de la empresa privada en todas las partes de la Administración Pública, al igual que en la prestación de servicios, de forma abierta a las demandas de los clientes/ciudadanos.
CONCLUSIÓNES.-
La mayoría de las economías de los países requieren de la intervención del Sector Público, con la finalidad de afrontar las fallas en el mercado, la falta de competencia en algunos sectores, los mercados incompletos, el paro, la inflación, los desequilibrios sociales y ambientales, la distribución desigual de la renta y la riqueza, entre otras fallas. Se tiene por principio que esta intervención va dirigida a una mediación efectiva que disminuya los efectos negativos que tales situaciones producen en la economía de un país y en el bienestar de los ciudadanos.
La NGP se presenta como una solución que prevé la necesidad de adaptación de la Administración Pública al entorno socio económico reciente, ya que el modelo Tradicional de Gestión Pública no responde oportuna ni eficazmente a esos nuevos escenarios. Esta nueva forma de gestión se dirige hacia un cambio de cultura dentro de la organización, con una visión del ciudadano como cliente, basando su acción en el ahorro y reducción de costes, en la evolución de las tecnologías y en la mejora de la cantidad y calidad de los servicios públicos.
La introducción de la NGP en las Entidades Públicas Locales, como entidades prestadoras de servicios y más cercanas a los ciudadanos, introduce una nueva visión de la organización y un cambio social que debe abrir nuevas expectativas positivas al ciudadano.
Sin embargo se debe mantener presente que cada país tiene que preocuparse por lograr esta adaptación la cual no es fácil en cada país en específico; lo cual viene dado según el grado de identidad e idiosincrasia que cada pueblo tenga de sí mismo y esto a su  vez obedece a su cultura y costumbres tradicionales. La NGP se ha entendido como un cambio, como un nuevo paradigma social al cual le espera larga vida, debido a su promesa de convertir a la Administración Pública en un ente más transparente, más abierta a los ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión política, económica y administrativa.

ABG. CESAR RANGEL GARCIA.-
V-8.085.724.-
  
  
            
             

No hay comentarios:

Publicar un comentario